Trabajo lingüístico

MI SOCIOLECTO

La clase social a la que pertenezco es media, mis abuelos paternos son manchegos y los maternos asturianos, mi educación es universitaria y vivo en un bloque de viviendas situado en un barrio del este de Madrid llamado Moratalaz. Hago una parada en este último punto para explicar que se trata de un barrio obrero en el que en diversas zonas hay gitanos o gente muy humilde y en principio debería de influir en mi lenguaje determinadas expresiones del argot de la calle pero tengo que admitir que no las uso. Por ejemplo:

“No me renta” significa no merece la pena, “no te rayes” quiere decir que no te agobies, “dame un tiro” significa déjame dar una calada a tu cigarrillo, “sudo” es que algo te da igual, “voy a dar un voltio” es dar un paseo, “que risión” significa que gracioso, “¡eh! primo” llamar a alguien que no tiene porqué ser familiar tuyo, “hazme caso” es una expresión con la que se termina una frase pero sin tomársela literal, “que cantoso” significa que llama mucho la atención, “paki” es un tipo de droga, “¿vienes esta noche a los chaperos?” cuando te preguntan si vas a ir a la zona donde se hace botellón, "estuve en Las Lonjas" zona de bares de Moratalaz,  “chonaca” es una chica que viste demasiado llamativa, lleva oros, escote, la raya del ojo muy marcada, piercings…, “frikada” quiere decir cuando algo no es muy normal, “es una sobrada” significa que es algo que no se debe de hacer porque es molesto, “acuéstate un mes” se utiliza a modo de insulto, “el Hoyo o el Urbis” es una zona en la que hay pistas deportivas, “perdóname la vida pero…” se dice cuando una persona te ha contestado mal, “vivir cerca de Artilleros, Vinateros, Estrella o Pavones” quiere decir que vives próximo a una de las cuatro estaciones de metro, "el barrio 5, el Darwin" son zonas de Moratalaz “estoy tronchadísimo” quiere decir estar cansado, “¡mi raza!” expresión de sorpresa de origen gitano, "¿ y tu madre que tal mea?" es una especie de insulto, “embustero” es mentiroso en el argot gitano, “pipa” se dice cuando alguien es tonto, “el Inter” es el sitio donde se cogen los autobuses, “está colgado” cuando alguien está loco, "monstrenco o vigardo" es un chico muy alto, “voy al pequeño” es uno de los edificios de los que se componía mi instituto, dentro de él se oía: "la champi, la urraca, la pestañí (argot latino que significa prostituta), la mesa camilla, la calva" eran los motes de diferentes profesoras.

MI ESTILO PROPIO

En la comunicación oral
-Lo que más me caracteriza es el uso de la ironía, es un estilo en el que me siento cómoda. Si que es verdad que no todo el mundo la entiende y a veces tengo que explicarme mejor o aclarar que lo que digo es broma. Me gusta ver las reacciones de la gente cuando suelto cosas que requieren pararse a pensar un poco para saber a qué me refiero. Normalmente hablo de este modo con mis amigos, con mi familia lo utilizo menos. Nunca hay que confundirlo con sarcasmo, siempre hay que tener en cuenta el contexto y la situación.
-No digo palabrotas, siempre he intentado ignorarlas porque son palabras que suenan muy fuerte y recurro a otras más flojas que en cierto modo expresan lo mismo. Además, siempre he tenido un poco de miedo de que se me puedan escapar en sitios que no son apropiados para su uso porque podrían suponerme pasar un mal trago.
-Cuando hablo con una persona en un grupo nunca digo su nombre, simplemente la miro a los ojos.
-Mi tono de voz es más bien bajo.
- Las expresiones que más uso son: ¿sabes?, escúchame, ahora te cuento, me parece alucinante, no entiendo nada, quién me iba a decir a mi…, si lo llego a saber…, uso muchos adverbios como: seguramente, totalmente, tranquilamente, etc. La próxima vez que…, alargo algunas palabras al hablar: buenooo, andaaaaa, oyeeeee, etc. Podría ser que…, a mí también me pasa, ¿tú crees?, si pues me da a mí que…, resulta que…, no sé qué historias, no sé qué rollos…

En la comunicación escrita
Cuando escribo en redes sociales, en el móvil o en cualquier tipo de soporte intento poner palabras completas. A veces abrevio algunas como: porque “xq”, tengo “tngo” o así que “asiq”. No suelo poner “jajajajajaj”, prefiero usar emoticonos que expresen una risa.
En los trabajos de clase me gusta usar colores en los epígrafes para que no quede muy soso, utilizo el mismo tipo de letra e intento que todo este ordenado y alineado.


MI GÉNERO FAVORITO
Desde que aprendí a leer, el género narrativo siempre me ha llamado la atención. Disfrutaba mucho con los cuentos que me compraban mis padres o que cogía en la biblioteca del colegio. Me los llevaba a todos los sitios donde iba: mientras esperaba en la consulta del médico, en verano en la playa, en el coche…. La editorial SM sacó bastantes libros para niños de diferentes edades en los que iba cambiando la tipografía y la longitud de los textos. En ellos se contaban generalmente relatos de aventuras y de humor. “El pirata Garrapata”, “Fray Perico y su borrico”, “Cristina Cochina” y “Gaseosa la graciosa” eran los que más me gustaban.
Hubo una temporada que me interesé por los cómics porque el hecho de que la historia fuese ilustrada me permitía ver más claramente lo que quiere transmitir el autor, en este caso el dibujante. “Tintín”, “Mortadelo y Filemón”, “Lucky Luke”, etc. A medida que iba creciendo me empezaron a gustar los libros de suspense, probablemente porque buscaba relatos en los que ir descubriendo poco a poco la trama y llevarte una sorpresa final me atraía mucho. La colección de “Los Cinco” recomendada por una profesora, fue la con la que descubrí esto.

Y ya de más mayor la novela es el género que actualmente leo, desde libros que han sido premio Pulitzer (“Maus”, “La conjura de los necios”) hasta los que son los más vendidos (autores suecos, autores americanos reconocidos…). Ahora ya no me ciño solo al suspense, sino que busco otros que traten temas psicológicos, filosóficos o sociológicos. Echo de menos tener más tiempo para leer como tenía antes, también puede ser que en mis ratos libres en internet descubro páginas web nuevas, foros y noticias que en cierto modo me distraen de leerme un buen libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"