IV Semana Complutense de las Letras: Homenaje a Martín de Riquer


1. Datos sobre el acto:
Oradores:  El evento contó con la participación de Carlos Alvar, catedrático de Filología Románica y director del Centro de Estudios Cervantinos, Jaume Vallcorba, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y académico de la Real Academia de Doctores de Cataluña, José Manuel Lucía Megías, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador académico del Centro de Estudios Cervantino y por último Isabel de Riquer, profesora emérita de Literatura Románica Medieval de la Universidad Barcelona e hija de Martín de Riquer. Un moderador hace una introducción al principio.
Título: Homenaje a Martín de Riquer.
Lugar y fecha: salón de actos de la Biblioteca Nacional de España, el pasado 24 de abril de 2014.
Contexto: homenaje.
Colabora: Fundación Amigos de la BNE.

2. Resumen
Tema tratado: reconocimiento a la figura del intelectual catalán Martín de Riquer. Obtuvo numerosos premios a lo largo de su vida: Premio Menéndez Pelayo, Premio Nacional de Ensayo, Premio Príncipe de Asturias, Premio Letras Españolas, entre otros.
Resumen breve: no sólo  se intenta recordar su humanismo y su generosidad caballeresca, también se hizo este acto para que la literatura medieval no quede en el olvido. Apasionado de los libros, en su casa fue coleccionando una gran colección de ellos. Con su familia, amigos y alumnos siempre se encargó de transmitir sus conocimientos, valores y costumbres.

Ideas más relevantes:
·         Su obra ha enriquecido campos tan diversos como la lírica de los trovadores provenzales, los cantares de gesta, la literatura caballeresca, etc.
·         Estudió por vocación. Tenía muy claro que quería dedicar el resto de su vida a comprender la poesía contemporánea española.
·         Martín de Riquer fue el maestro de una espléndida generación de filólogos
3. Comentario
Comentario sobre el discurso:
Durante el acto se habló sobre todo de literatura medieval, literatura catalana y de los poetas franceses de principios del siglo XX que Riquer admiraba. La literatura del Medievo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. El amor cortés era una concepción de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble, sincera y caballeresca. El trovador, poeta provenzal, era la figura destacada en este tema; era más respetado que los juglares en la épica medieval.
Comentario sobre el orador:
Las intervenciones de los que hablaban en él se hicieron por turnos, cada uno tenía su correspondiente micrófono. Delante de ellos había un pequeño cartelito con sus nombres para que el público los pudiera identificar, aunque se fueran presentando según transcurría el acto. La segunda persona en intervenir recuerda una frase muy curiosa que solía repetir Riquer:
“Es que yo considero que no he trabajado nunca porque me lo he pasado tan bien… y eso no es trabajo”. El que narra esto lee con mucha soltura, hace paradas y mira al público. Después cuenta su primer y único encuentro con el maestro Riquer dándole más emoción a esta parte porque le hizo mucha ilusión conocerle. Sonríe y lo cuenta con un estilo más personal utilizando frases como “estaba muy nervioso”, “me había hecho olvidarme que tenía sed”, “llevaba mucho tiempo soñando con esto”…
Uno de los que fue alumno de Riquer explica el significado de la palabra homenaje según la RAE. Su tesis doctoral la revisó el propio maestro catalán. Añade que fue una experiencia de la que aprendió mucho. Este orador es una persona más mayor que el anterior y por lo tanto lee de manera lenta y con un tono de voz más bajito.
“Yo cuando era estudiante le daba más importancia a la contemporaneidad que al mundo antiguo”, comenta el tercer orador. Nos hacer ver que pensaba diferente a los dos catedráticos que habían hablado antes, aún así, fue editor de Riquer. Es el que más bromas dice, como por ejemplo: “concluyo enseguida antes de que me echen a latigazos”.

La hija de Martín de Riquer tiene un acento catalán muy marcado. Es la única que se pone de pie para hablar de su padre y comenta imágenes familiares que van apareciendo en una pantalla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"