SOSdelfines.org, asociación que expone los problemas de los delfines y orcas en cautividad.

Su página web nos explica las grandes diferencias que existen entre vivir en la naturaleza y en un delfinario:
“En su estado salvaje, delfines y orcas viven en grupos muy unidos de familiares o amigos. En los delfinarios viven en grupos artificiales, a menudo se tornan agresivos y viven en un estado de estrés constante. En su estado salvaje cooperan entre sí para pescar, lo que les mantiene ocupados, y comparten su comida. En los delfinarios sólo comen pez muerto y necesitan suplementos de vitaminas debido a esta dieta pobre en nutrientes. En el océano reconocen su entorno y se comunican a través de un sónar natural. En las piscinas vacías no usan su ecolocación porque no hay nada nuevo que descubrir y porque en algunos tanques las ondas sonoras rebotan en las paredes de cemento y les estresa”, entre otras.

A parte de esto, se están produciendo capturas masivas debido a la alta mortalidad de los cetáceos en estas condiciones. Además no existe ninguna ley que los proteja. Se han dado casos de ataques de estos mamíferos a sus propios entrenadores porque se pusieron muy agresivos al encontrarse acorralados en estas piscinas. Pero en la naturaleza son animales muy tranquilos y su presa no son ni mucho menos los humanos.

Últimamente, algunos centros utilizan la “delfinoterapia” (una especie de cura milagrosa para las personas disminuidas) y se lucran de esto. El problema es que es un programa que no muestra ninguna validez científica.


En su página de Facebook cada día reciben muchos mensajes de apoyo de gente que está en contra de los abusos a los animales. Esta asociación está actualmente recogiendo firmas para pedirle al Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que ponga fin al uso de delfines y orcas en espectáculos. En su web también tienen un apartado para hacer donativos, descargar pósters y una lista de entidades con las que trabajan: FAADA (Fundación para la Adopción, Apadrinamiento y Defensa de los Animales), Born Free Foundation (organización británica q se encarga de proteger las especies amenazadas en su hábitat natural), ANDA (asociación que trabaja por el bienestar animal desde 1989, especialmente desde el campo de la legislación), OceanCare(organización suiza especializada en las áreas de contaminación marina, cambios ambientales, pesca, caza de ballenas y focas, cautiverio de mamíferos marinos y educación pública)…Las que son extranjeras trabajan a nivel internacional.

¿Por qué he elegido esta noticia?
En el buscador de Facebook me dio por poner “ayuda para…” y apareció esta web. La leí por encima para ver si tenía suficiente información, fotos, noticias y si la actualizaban a menudo. Al final decidí hacer el trabajo sobre esta asociación. No hable con ningún responsable de la página, simplemente he ido cogiendo lo que me interesaba de ella. Al no estar protegida y ser pública  no creo que haya ningún problema. En el tema este de la defensa de los animales nunca me había parado a investigar sobre él porque no me interesaba mucho, pero a medida que iba leyendo me ha resultado muy curioso.
La forma que tienen de organizarse, su movilización en ciudades españolas, la colaboración con asociaciones de otros países y su lucha diaria les hace ser una comunidad con las ideas bastante claras (conocen muy bien lo que defienden aportando datos).

Interés periodístico:
Normalmente solemos ver en televisión organizaciones que recogen a perros que han sido abandonados o maltratados, otras nos alertan que hay que tener especial cuidado en los animales que están en peligro de extinción, asociaciones que están en contra del uso de pieles, etc. Pero de la que hablo yo no es tan conocida, porque al ser animales que no son de compañía y si encima les vemos “felices” en los parques acuáticos, nos mostramos un poco desvinculados porque pensamos que todo les va bien y que están en buenas manos. La realidad dice todo lo contrario, están sufriendo porque han sido capturados en contra de su voluntad, por lo que  hay que hacer algo para que no les sigan explotando.

Fuentes:
Página de Facebook: https://www.facebook.com/SoSdelfines
Página web: http://sosdelfines.org/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"