Análisis de las películas "JFK" y "13 días"


Temática:
JFK: los tema generales que trata esta obra son la examinación de los hechos que llevaron  al asesinato del presidente John F. Kennedy y el presunto encubrimiento de este suceso.

13 días: el tema principal es la crisis de los misiles en Cuba en octubre de 1962.

Forma de abordar la temática:

JFK: un fiscal de Nueva Orleans inicia una investigación sobre el asesinato de Kennedy. Cuando se reúne con un alto nivel de Washington D. C., le cuenta muchas cosas que el fiscal desconocía. Este le explica que hubo una conspiración en los más altos niveles del gobierno en la que estaban implicados la CIA, el complejo industrial-militar, la mafia, el Servicio Secreto, el FBI y el vicepresidente de Kennedy.

Continúa diciendo que fue asesinado porque su política extranjera habría significado la disminución de los beneficios del complejo industrial-militar, y esto enfureció a los oficiales del alto rango militar. Además, Kennedy ordenó que el control de las operaciones paramilitares secretas fueran sustraídas de la CIA y entregadas al Departamento de Defensa, lo que habría disminuido el poder de la agencia. La mafia había ayudado a Kennedy a ganar las elecciones de 1960, como un favor para su padre que había hecho negocios con ella en la década de 1920, pero ésta se sintió traicionada cuando él le había permitido a su hermano continuar con su campaña en contra de la mafia estadounidense. Además, la mafia buscaba venganza por el fracaso de la Bahía de Cochinos, ya que no pudo recuperar sus casinos cubanos del gobierno de Fidel Castro.

El fiscal lleva a cabo un juicio contra Clay Shaw (un supuesto conspirador) en 1969. El protagonista desacredita la teoría de una sola bala, y propone que hubo tres asesinos implicados que lanzaron un total de seis disparos. En la película se refleja que los miembros del jurado sostuvieron públicamente su creencia en una conspiración detrás del asesinato, pero no en suficiente evidencia para ligar a Shaw al asesinato. La película termina cuando Shaw es absuelto de todos los cargos.

13 días: en pleno mandato de la presidencia de Kennedy unos aviones U-2 encuentran que unos cargamentos misteriosos están llegando a Cuba. El presidente lleva a cabo un operativo de inteligencia y finalmente descubre que en esos cargamentos venían las piezas para construir varias bases de misiles nucleares en la isla de Fidel Castro. Los EEUU se encuentran totalmente acorralados por la URSS y no saben exactamente que pueden hacer para llegar a un acuerdo. Kennedy realiza un embargo marítimo para prevenir que las bases nucleares cubanas pudieran ser terminadas, pero esto generó el conflicto diplomático más intenso de la historia moderna. Al final Kennedy se compromete a retirar los misiles de Turquía y la URSS los de Cuba.


Contribución de las películas al tema tratado:

JFK: la película se vio envuelta en controversia incluso antes de que finalizara la filmación, un corresponsal de seguridad nacional de The Washington Post escribió artículo donde atacaba el film. Tras su lanzamiento, muchos periódicos importantes hicieron circular editoriales en las que acusaban al director de tomar libertades con hechos históricos. A pesar de estas críticas, tuvo una fuerte acogida en taquilla y ganó dos premios Óscar. Aunque la industria del cine no ha logrado descifrar el rompecabezas del asesinato más famoso de la historia, sí ha conseguido sembrar en la sociedad la sospecha de que la verdad nada tiene que ver con la versión oficial que dio el Gobierno de EEUU.

13 días: es una película que trata un tema en concreto. En ella podemos ver cómo era la vida en la Casa Blanca, las reuniones que hicieron los altos cargos, las órdenes que dio Kennedy (en algunas le hicieron caso y en otras no), cuando el guionista que hizo el primer discurso de esta complicada situación en televisión reconoce que no escribió toda la verdad para no asustar a la sociedad, lo que hablaron el representante de EEUU y el de la URSS en Naciones Unidas, etc.

Valoración general:

JFK: las tres horas de duración son necesarias para entender este hecho histórico. Fue un golpe de Estado en toda regla. Los responsables de aquel incidente disimularon bastante mal a la hora de inculpar a Oswald. Aprovechándose de su vinculación con el partido comunista pensaron que era la víctima perfecta. La Comisión Warren se encargó de llevar a cabo diversas investigaciones pero muchas de las conclusiones que hizo eran mentira. Es una pena que a día de hoy ninguno de los responsables haya pagado por lo que hizo.
Lo que más me ha gustado de la película es la curiosidad y la valentía del fiscal. Él quería descubrir lo que realmente pasó porque no podía permitir que la sociedad americana fuese ignorante con este suceso. Creía que después del juicio el protagonista iba a acabar mal, pero los altos cargos al final hicieron la vista gorda con él.

13 días: la angustia constante que vivieron los americanos ese mes del 62 les sirvió para llevar una política exterior menos agresiva con el resto de los países. Pensaban que la URSS era inferior a ellos pero con esta ofensiva inesperada cambiaron de opinión. El problema de todos estos conflictos es que los ciudadanos, que están al margen de todas estas decisiones, si se hubiese llevado a cabo una guerra nuclear, no podrían haber hecho nada por impedirla.

Lo que más me ha gustado de la película es lo bien que han hecho la escena del U-2 intentando evitar los misiles que iban a por él, el parecido de algunos actores con los personajes que interpretan y la forma en la que está contada la película.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"