Presentación del libro “Historia estúpida de la literatura” de Enrique Gallud Jardiel


1. Datos sobre el acto:
Orador: Enrique Gallud Jardiel (autor del libro):
Nació en Valencia en 1958. Es nieto del comediógrafo Enrique Jardiel Poncela.
Se ha dedicado al estudio y la docencia de la literatura española, especializándose en teatro cómico. Es Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi y también por la Universidad Complutense de Madrid. Ha enseñado en diversas universidades y otras instituciones de España y del extranjero. Aparte de su actividad académica es autor de 
una treintena de libros  y de más de doscientos artículos. Dirige la Compañía Teatral Barbieri. Es socio fundador del Instituto de Indología, dedicado al estudio y difusión de la cultura india. En la actualidad reside en Madrid.
En el acto también intervinieron Enrique Tierno Pérez-Relaño y Víctor Olmos.
Título: “Historia estúpida de la literatura”.
Lugar y fecha: librería La Central, de Madrid, el pasado 21 de abril de 2014.
Contexto: presentación de un libro.

2. Resumen
Tema tratado: libro cómico que trata de una heterogénea recopilación de artículos y poemas de índole burlesca sobre literatura.
Resumen breve: al leer esta obra hallarás en ella múltiples géneros cómicos: versos imitativos, falsas reseñas de libros, textos apócrifos, parodias teatrales, burla de las técnicas de los talleres de escritura y otras muchas cosas sorprendentes. Este libro pone en evidencia a los autores pelmazos, a los libros infumables, a los clásicos soporíferos, a la preceptiva académica, a los estudios pedantes, a las investigaciones absurdas y a otros varios aspectos de ese negocio del que comen los libreros y al que muchos se empeñan tontamente en definir como arte literario. Este libro es un destructor de mitos, azote de críticos y desmitificador de bodrios literarios.

Ideas más relevantes:
·         Es un libro curioso y diferente a lo que estamos acostumbrados.
·         La importancia del humor en la literatura en este tiempo de crisis económica ayuda a las personas a olvidarse por un rato de sus problemas.
·         Aunque parece que es una obra que está hecha de manera improvisada y rápida, en realidad utiliza muchas técnicas y procedimientos literarios que requieren un gran conocimiento de ellos.

3. Comentario
 Comentario sobre el discurso:
El libro según explica Enrique tiene varias secciones: crítica literaria (pone como ejemplo la recopilación de siete libros de poco éxito que ponen en otro libro que tampoco va a leer nadie), condensaciones de obras clásicas, burla de los talleres de escritura (escuelas que se las dan de que te enseñan a escribir obras magníficas y en realidad no existe ninguna fórmula para conseguir el éxito absoluto), hallazgos del autor de fragmentos de otros autores a los que les toma el pelo…
El género literario de este libro es una sátira, expresa indignación hacia alguien o algo con propósito lúdico y burlesco. Está escrito en prosa. Se utilizan elementos como la ridiculización, la farsa, la ironía, la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones…. Este género literario está pensado para la diversión, es un ataque a una realidad, para usarlo en condiciones el autor debe tener inteligencia.
 Comentario sobre el acto en sí:
Los tres protagonistas iban vestidos de traje y estaban sentados en unas sillas, enfrente tenían una mesa con botellas de agua y el libro que se presentaba estaba puesto en vertical para que se pudiera ver, detrás de ellos se encontraba una pared de ladrillo y un cartel rosa que ponía La Central. Comienza hablando Enrique Tierno Pérez-Relaño, dándonos las gracias por asistir y presenta al autor. Le pasa el micrófono a Enrique Gallud Jardiel y de modo jocoso dice: “pues… eh… hablaré”. Había muy poca luz y en la sala no se encontraba ninguna pantalla para reflejar un PowerPoint ni nada por el estilo. La presentación duró veinte minutos más o menos.
Comentario sobre el orador:
Enrique me ha aparecido un orador excelente, hace paradas cuando habla, se le entiende muy bien y tiene mucho sentido del humor. Gesticula lo normal, mueve las manos lo justo y no se le nota que esté nervioso. Es valenciano, pero no tiene mucho acento. Su sociolecto es culto, porque es licenciado en filosofía y por lo tanto se mueve en un círculo intelectual. Algunos de los comentarios que dijo durante la presentación fueron:
“me lo he pasado muy bien escribiendo este libro, las cosas divertidas que se le ocurren a uno solo te hacen disfrutar mucho más que las que te cuentan otros”, refleja la sensación que le producía al escribirlo. “Me importaba bastante poco la repercusión social de mi libro”, es una persona modesta. Durante su intervención cogía el brazo de sus acompañantes como actitud cariñosa.
“Gracias a la editorial, aunque no hayan podido venir… ¿qué raro es eso de hablar de alguien que no está presente no?” hace un pequeño chiste con el que el público se ríe. “La gente que se toma muy enserio sus ideas políticas, su nación y su filosofía, pueden hacer daño a los demás” añade una reflexión personal. “Reírnos del poder y las instituciones siempre es sano”, aconseja.

“Nadie escribe algo sobre lo que desprecia, yo me meto con autores que admiro mucho” aclara para que el lector no le malinterprete. “El propósito de mi libro es proporcionar placer a los sentidos y al intelecto, es decir, hacer una defensa del humor”, termina diciendo el autor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"