¿Cómo viven los aborígenes australianos en la actualidad?

PRINCIPALES PROBLEMAS
En este siglo XXI, las comunidades indígenas australianas (aborígenes e isleños del estrecho de Torres) presentan graves deficiencias sanitarias y económicas, y los indicadores sociales les colocan en posiciones inferiores en lo que respecta a la salud, la educación, el empleo (su sueldos son tres veces inferiores a los de la población blanca y el desempleo aborigen es cinco veces más alto que el de los blancos), la pobreza y la delincuencia. En 2004, el gobierno estableció una serie de contratos en los que se les concedía apoyos económicos sustanciales a cambio de una serie de compromisos, como la escolarización de los niños. Esto marcó un giro en la política que ha pasado de la "autodeterminación" sobre los temas de su comunidad a la "obligación mutua" con las comunidades no aborígenes. El concepto de "obligación mutua" ha sido introducido recientemente y se aplica a todos los australianos beneficiarios de la asistencia social y sanitaria, sin distinción de sus orígenes, siempre que no sean discapacitados ni ancianos.
Salud
Debido a la falta de acceso a la asistencia sanitaria, los aborígenes están más afectados por problemas de salud. Además, factores como pobreza, educación insuficiente, abuso de drogas, poco acceso a instalaciones sanitarias en zonas aisladas y presión cultural (que resulta en muy poca comunicación entre comunidades indígenas y trabajadores sanitarios) implican una desigualdad con respecto a la esperanza de vida. Gobiernos federales consecutivos han respondido a estos problemas con la implementación de programas como por ejemplo la Oficina de Salud de Aborígenes y Isleños de Torres Strait (OATSIH), lo que implica más asistencia sanitaria entre las comunidades indígenas, pero los problemas todavía están vigentes.
Criminalidad
La tasa de encarcelamiento entre los aborígenes es 5 veces mayor que la de los varones negros en Sudáfrica durante el apartheid. En 2002, fueron dos veces más frecuentemente víctimas de agresiones violentas que los no indígenas. En el año 2001 un 24% de la población indígena denunció ser víctima de violencia. En junio de 2004 un 21% de los prisioneros eran indígenas. Hay informes frecuentes de violencia doméstica y disturbios en las comunidades.
Abuso de drogas
Muchas comunidades indígenas sufren gran cantidad de problemas sociales, sanitarios y legales asociados con el abuso de drogas legales e ilegales. Para luchar contra este problema, se ha intentado implementar una serie de programas de prevención y mitigación del abuso de alcohol. Muchos de estos programas han sido iniciados por las comunidades mismas. Las estrategias incluyen declaraciones de “Zonas sin alcohol” entre comunidades indígenas, prohibiciones y restricciones de acceso a puntos de venta y colaboración ciudadana. Aunque en algunas comunidades han disminuido los problemas conectados con el alcoholismo, para otras todavía es un problema actual.
Otro problema es la inhalación de petróleo entre algunas comunidades aisladas.
 El conflicto territorial
La pérdida de su tierra tuvo consecuencias devastadores a nivel social, cultural y psicológico para los aborígenes, y a pesar del veredicto favorable a la recuperación de su propiedad, siguen sin devolverles gran parte de sus territorios. En España existe una ONG llamada Survival que proporciona fondos para algunos proyectos gracias a los cuales los aborígenes regresan de las ciudades a sus tierras ancestrales. Además apoyó una campaña de ellos en contra de un proyecto de mina de uranio en sus tierras sagradas.

NOTICIAS RELACIONADAS CON ESTOS PROBLEMAS

Las organizaciones aborígenes condenan la respuesta gubernamental 30 julio 2007

“Un mes después de que el Gobierno australiano creara un equipo de respuesta urgente para abordar los abusos sexuales infantiles, muy extendidos en las comunidades indígenas, sus medidas han sido condenadas de manera generalizada por las organizaciones  aborígenes.
El Gobierno ha sido criticado por utilizar la crisis para suprimir el derecho de las comunidades indígenas a controlar quién puede entrar a sus tierras; medida que supone la puesta en práctica de un antiguo objetivo de la administración Howard.”

Indígnación entre los aborígenes por un proyecto gasístico 8 octubre 2010

“Los trabajos preliminares de un polémico proyecto gasístico en la costa de Australia occidental ya han dado comienzo, y las reacciones ante el anuncio del primer ministro del estado, acerca de que la tierra para el proyecto será comprada de forma obligatoria a sus propietarios aborígenes, no se han hecho esperar.”

Los aborígenes australianos sufren de sífilis 12 agosto 2012

“Los trabajadores de salud en el norte de Australia están preocupados por el crecimiento del número de pacientes con sífilis. Esta es una enfermedad de transmisión sexual que se propaga entre las tribus de los aborígenes australianos en la provincia septentrional de Queensland, según informa hoy la BBC.”

Aborígenes australianos aprenden a leer y a escribir con un método Cubano  28 junio 2012


“Los aborígenes australianos han aprendido a leer y escribir en un período de tres meses gracias a un método de alfabetización desarrollado en Cuba conocido como "Yo sí puedo". El programa está dirigido a adultos y menores iletrados y es aplicado en una pequeña población de Australia de unos 700 habitantes. El pasado mes de mayo, un primer grupo de diez aborígenes de entre 25 y 53 años de edad logró salir del analfabetismo tras culminar el programa que se llevó a cabo en la localidad de Wilcannia, situada a unos 965 kilómetros al noroeste de Sídney (sureste australiano).”

PERSONAS CONOCIDAS EN LA LUCHA DE LOS DERECHOS ABORÍGENES

Archie Roach
Es un cantante, compositor y guitarrista que sobrevivió una crianza turbulenta para convertirse en una poderosa voz para los indígenas australianos, un narrador de historias en la tradición de sus antepasados y un artista popular y respetado a nivel nacional.
Cuando todavía era un niño, Roach y sus hermanas, junto con los otros niños australianos indígenas de las generaciones robadas, fueron separados por la fuerza de sus familias por las agencias gubernamentales de Australia, a un orfanato. Roach fue adoptado por una familia de escoceses inmigrantes en Melbourne. Cuando tenía 18 años recibió una carta de una hermana mayor, describiéndole los acontecimientos de su infancia. Enojado y herido, salió de su casa de acogida con tan solo una guitarra. Sin dinero, viajó a Sidney y pasó un tiempo viviendo en las calles tratando de dar sentido a su educación y encontrar a su familia natural. Pasó por períodos de alcoholismo y desesperación, pero también comenzó a producir música. Cuando se casó, su casa se ​​convirtió en una jornada de puertas abiertas para los aborígenes adolescentes que viven en las calles.
Patrick Dodson 
Es un ex presidente del Consejo para la Reconciliación de los Aborígenes, un ex comisario de Investigación del Fallecimiento de Aborígenes Detenidos y ex católico sacerdote. Ganó en 2008 el Premio de la Paz de Sidney. Su hermano es Mick Dodson, también un líder de nacionalidad australiana. Los dos se quedaron huérfanos al morir su padre en 1960. Él y su hermano Mick se hicieron bajo la tutela del Estado. Ahora, Patrick, vive en Broome donde también está involucrado en asuntos relacionados con la conservación y mejora de los derechos y la cultura indígena.
  Millie Ingram

Millie nació y creció en una reserva aborigen llamada Erambie. Ha trabajado en asuntos aborígenes toda su vida adulta a nivel comunitario y en el gobierno. Ha vivido y trabajado durante más de 50 años alrededor del área de Redfern, que trabajan en el cuidado de niños, educación, vivienda, asuntos de la mujer y trabaja en estrecha colaboración con el gobierno sobre la reconciliación. Millie es miembro de Wyanga y también del Consejo de Tierras Aborígenes Local Metropolitana. Millie recibió un Premio Bicentenario de la Commonwealth en 2001 del ex primer ministro John Howard por sus servicios a la comunidad. También recibió el premio "Mujer del Año" en 2010, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"