Conferencia “Histori@s en la Red” en la Noche de los Libros


1. Datos sobre el acto:
Oradores:
Ana Lillo (@anikalibros)
Es la creadora en 1996 de la Revista literaria online Anika Entre Libros (anikaentrelibros.com), la dirige y ejerce de editora, entrevistadora y reseñadora. Es, además, escritora, y ha hecho ponencias, dirigido y participado en mesas redondas, ha sido jurado profesional en certámenes literarios y ha participado en presentaciones de libros.
Santiago Roncagliolo (@twitroncagliolo)
Escribe novelas de suspense y humor negro. La próxima, La pena máxima, es un thriller político ambientado en el mundial de Argentina 78. Escribe una columna en El País Semanal y reside en Barcelona.
Rodrigo Cortés (@rodrigocor7es)
Es director de cine, actor, productor, guionista,  y compositor. A principios de 2014 se estrena como escritor, con el libro A las 3 son las 2, una compilación de sus mejores twitts -ya convertido en superventas- y por acabar de anunciar la próxima aparición de su primera novela.
Carmen Amoraga (@AmoragaCarmen)
Es asesora en relaciones con los medios de comunicación del rectorado de la Universitat de València. Obtuvo el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla con su primera novela Para que nada se pierda; con su última novela, La vida era eso, ha sido la ganadora del Premio Nadal de Novela 2014.
Xisela López
Es publicista y escritora. Actualmente es Directora Creativa de la agencia de publicidad Sra. Rushmore. Ha publicado recientemente Volverán las naranjas, novela que nació como un regalo casi autoeditado a “su media naranja” (mezcla de SMS con prosa narrativa) y acaba de ser reeditado por Espasa para convertirse en una de las revelaciones literarias de la temporada.
Título: “Historias en la red”.
Lugar y fecha: Fundación Telefónica c/ Fuencarral 45 Madrid, el pasado martes 22 de abril de 2014.
Contexto: conferencia.
2. Resumen
Tema tratado: prestigiosos  escritores abordaron temas como la influencia de las nuevas tecnologías y las redes sociales en el ámbito literario desde los puntos de vista de creación, líneas argumentales, formatos, difusión, etc.
Resumen breve: tres de los escritores han elegido una red social diferente y exponen su experiencia con ella. No todos les dan la misma importancia: unos prácticamente las utilizan para trabajar y otros ya no están registrados porque no las ven útiles. En los mensajes que transmitimos por las redes nos jugamos nuestra reputación e influencia y lo importante al final es comunicar bien lo que queremos que llegue al destinatario.
La nueva gramática multimedia generada con las redes sociales ha llevado a la perdida de recursos, hay que ser más breve en el mensaje, pero por otra parte permite la creación de hipervínculos con enlaces a fuentes, opiniones y antecedentes que se convierten en un arma potentísima de información.
Ideas más relevantes:
·         La tecnología permite la interacción entre el autor y el lector.
·         Las redes sociales pueden llegar a ser agobiantes y generar inseguridades porque reflejas tu vida y lo que haces en cada momento. Si le das buen uso no tiene porqué pasar esto.
·         Si escribes y das lugar a opiniones, ya sean buenas o malas, significa que has dicho algo que hace reaccionar a la gente porque has captado su atención.

3. Comentario
Comentario sobre el discurso: en la actualidad estamos asistiendo a un cambio cualitativo en las condiciones lingüísticas y semiológicas de la especie humana, pues nuevos recursos, nuevos códigos y nuevos canales de transmisión de la información se están poniendo, ampliando los cauces tradicionales para la transmisión de la cultura. Las redes sociales también modifican el lenguaje, estos medios informales permiten ciertas libertades con las reglas ortográficas. Sin embargo, a veces esa informalidad los estudiantes la terminan extendiendo a los trabajos y exámenes de la escuela. Se empobrecen el lenguaje y la comunicación. También se está creando una figura de comunicador sin conocimientos de periodismo una especie de prescriptores de la actualidad cuyas fuentes pueden ser cuestionables. En las redes sociales predominan las imágenes visuales y el lenguaje escrito, todo esto los internautas lo actualizan constantemente.
  
Comentario sobre el orador: Todos ellos me han parecido muy profesionales,  son gente ya consagrada en cada uno de sus campos y por lo tanto explicaron muy bien los diferentes temas que fueron surgiendo. Hacen paradas cuando hablan, se les entiende muy bien y son muy seguros de sí mismos. Algunos bebieron agua, otros cambiaron la postura en la que se encontraban (se giraron, cambiaron de pierna doblada, cruzaron los brazos…). El sociolecto de ellos es culto, son escritores y se mueven en un círculo intelectual. Algunos de los comentarios que dijeron durante la conferencia fueron:
“ La red social en el fondo es tangencial, en el sentido de que esta sarta de pseudo- ocurrencias…es una especie de colección innecesaria de anti aforismos, micro relatos…”, comienza hablando Rodrigo utilizando un lenguaje erudito.
“Un día revisando mi teléfono móvil, dije: ¡joer!, es que aquí existen verdaderas historias de amistad, de amor…”,  Xisela utiliza una palabrota incompleta (lo dice deprisa y le quita la letra “d” para que no suene muy fuerte).
“Estaba buscando cosas que haser en digital…yo creo que a diferensia de los publicistas…yo cresco en un medio que detesta la tecnología…”, Santiago es sudamericano y de ahí que intercambie la “c” y la “z” por la “s” al hablar.

“Yo como usuaria de Facebook, me metí en su perfil y mire en su muro… lo que vi en esos posts… un Me Gusta está muy bien pero…”, Carmen utiliza términos nuevos surgidos a partir de la aparición de las redes sociales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"