Análisis de la película El señor de la guerra

SINOPSIS
Basada en hechos reales, "El señor de la guerra" es una historia de aventuras y acción situada en el mundo internacional de la trata de armas. La película explora una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría, la enorme cantidad de armas que de repente quedó disponible en los antiguos estados soviéticos para vender a los países en desarrollo (sobre todo de África) y las inmensas sumas de dinero amasadas por los traficantes de armas que las vendieron. Muchos piensan que es el mayor atraco del siglo XX. Sólo en Ucrania, entre 1982 y 1992 se robaron más de treinta y dos mil millones de dólares en armas. Ningún culpable ha sido jamás atrapado ni procesado. La película sigue las incansables aventuras del traficante de armas Yuri Orlov (Nicolas Cage). A través de algunas de las zonas de guerra más peligrosas, Yuri lucha por escapar de un implacable agente de la Interpol, de sus rivales en el negocio y hasta de alguno de sus clientes que incluyen a muchos de los más importantes dictadores. Finalmente, Yuri debe enfrentarse también a su propia conciencia.

SUBTRAMAS DE INTERÉS
·         La hipocresía del protagonista respecto a los conflictos armados que se producían a su alrededor durante toda la película justificándose con la excusa de: “esta no es mi guerra”.
·         La absoluta falta de escrúpulos de los líderes de los países africanos ante la pobreza de su pueblo mientras provocan enfrentamientos innecesarios. La opinión pública de otros países desconocía lo que sucedía en estas regiones, por lo tanto no existía queja ninguna para poner fin a estas guerrillas por medio de organismos gubernamentales. Igualmente, los que estaban al tanto de esto, se limpiaban las manos o echaban la culpa a otros.
·         En la película se aprecia claramente el dicho de: “si no puedes con tu enemigo únete a él” cuando el principal competidor (también vendedor de armas) de Yuri le propone trabajar juntos y unir fuerzas cuando las cosas le empezaron a ir mal, pero este no accede a negociar.

PUNTOS DE INTERÉS PARA SISTEMA MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN
En todos los conflictos bélicos, la información ha sido un elemento fundamental. Incide en la visibilidad de los actores, en el reconocimiento de la evolución de la confrontación, en la revelación de numerosos acontecimientos que de otro modo pasarían desapercibidos. Pero también tiene un juego en la generación de miedos, en el fortalecimiento de las hegemonías o en las posibilidades de promoción del debate público, en contextos generalmente tomados por las confusiones y la intolerancia. Los medios de comunicación, entonces, tienen una presencia creciente. Son uno de los lugares sociales en que los conflictos bélicos se representan y en que se les hace seguimiento entre sus turbulencias y desafueros. Sin embargo, las formas de representación han variado de acuerdo con la propia transformación de los medios. La escritura de las guerras ha sido reemplazada por sus versiones electrónicas, marcadas, a su vez, por la velocidad, la simultaneidad, la instantaneidad y las transmisiones en directo. Una profunda modificación temporal y espacial atraviesa las narraciones contemporáneas de los conflictos. Las guerras ya no se cuentan en pasado reciente sino en un presente, incluso, anticipado. Algunas guerras son visuales, unen la pantalla de la televisión con los paneles de los ordenadores, "incrustan" a los periodistas en la máquina militar, como sucedió escandalosamente en la reciente guerra en Iraq. Otros conflictos son, por el contrario, invisibles, primarios, sometidos al olvido. 
La película es una denuncia al conflicto bélico, al tráfico de armas y a la violencia mundial donde todos reciben y salen malparados; americanos, rusos, comunistas, rebeldes, africanos, etc. El protagonista estaba empeñado en seguir con este peligroso negocio porque se le daba bien vender armas ilegales, pero su mujer siempre le decía que lo dejara de una vez. De hecho, los padres de ella murieron en Ucrania tras haber sido disparados con armas que habían vendido hombres que se dedicaban a lo mismo que su marido.

PRIMER FRAGMENTO
Minutos: del 19 hasta el 23.
Resumen del fragmento: Yuri en plena travesía en un barco donde llevaba las armas, recibe la llamada de alguien que le comunica que ha habido un soplo. Rápidamente cambia la bandera y el nombre del barco haciéndose pasar por un navío holandés. Cuando pasan los de la Interpol en su lancha suben a su barco para ver si  transportaban algo sospechoso pero no descubren nada porque las armas estaban cubiertas por patatas viejas.
Diálogo a destacar: Voz en off de Yuri: si yo hacía bien mi trabajo, era casi imposible que se hiciera un embargo de armas. Dicen que todo el mundo tiene un precio pero no todo el mundo se vende. Pero a los de la Interpol no se les puede comprar, al menos no con dinero. Aun cuando me enfrentaba con el agente más concienzudo, me las apañaba para que se le quitaran las ganas de registrar. Cambiaba de manera rutinaria la etiqueta de mis envíos de armas y ponía: Martillería.
Opinión: como pone en la sinopsis de la película, no ha habido ni una sola detención de las personas que llevaban a cabo estas operaciones ilegales. Conseguían de una manera asombrosa pasar por todas las aduanas sin dejar ni una sola sospecha, tenían los contactos suficientes para que les salvasen cuando las cosas se torcían y falsificaban pasaportes.

SEGUNDO FRAGMENTO
Minutos: del 68 hasta el 78
Resumen del fragmento: la Interpol empieza a investigarle y en los cubos de basura de debajo de la casa de Yuri, descubren trazas de folios que uniéndolas pueden saber de qué documento o factura se trata. Cuando el protagonista se encuentra en pleno vuelo hacia Sierra Leona, la Interpol le obliga a que aterrice en el aeropuerto. Pero Yuri le dice a su piloto que lo haga en un camino cualquiera para que no le interceptasen las armas que llevaba consigo. Al aterrizar, reparte todas las armas a los autóctonos de allí y así la Interpol cuando llegase no tendría ninguna prueba. El inspector Ballantine le obliga a pasar 24 horas esposado en mitad del camino como castigo. En ese tiempo, los viandantes se llevan todas las partes del avión dejando sólo la estructura de este.
Diálogo a destacar: Ballantine: se enriquece dándole a la gente más pobre del planeta los medios para que sigan matándose. Continúa diciendo: ¿cree que controlar los arsenales nucleares sería más importante para la seguridad mundial? pues no, hoy 9 de cada 10 víctimas mueren por los fusiles de asalto y las armas ligeras. Y añade: le retengo 24 horas porque algún niño, mujer u hombre disfrutará de un día de vida al no estar usted en libertad.
Opinión: Triste realidad la que describe el inspector. En esos años moría más gente en estas guerrillas que en los conflictos en los que se desplegaban tanques, bombas o un ejército especializado. La escena en la que empiezan a llevarse los nativos las piezas del avión es muy curiosa porque las placas metálicas y los hierros les sirven para poder construir una casa, fabricar un carro, cualquier herramienta, etc.

TERCER FRAGMENTO
Minutos: del 109 hasta los créditos finales.
Resumen del fragmento: Yuri se encuentra en una sala aislada en la que está también Jack Ballantine (inspector de la Interpol) tras volver del aeropuerto después de haber presenciado la muerte de su hermano. Ballantine le pregunta que si es consciente de toda la condena que va a caer sobre él por su negocio con el tráfico de armas. Yuri le empieza a describir que es lo que va a pasar exactamente dentro de un rato: felicitarán al inspector por el trabajo que ha hecho, pero le dirán que tienen que soltarlo porque al gobierno le viene bien tenerle como el vendedor de las armas de los enemigos de los países enemigos de EEUU.
Diálogo a destacar: Yuri: la razón por la que me soltarán, es por la misma que tú crees que me van a condenar. Yo me codeo con algunos de los hombres más viles y sádicos que se hacen llamar líderes en la actualidad. Pero algunos de esos hombres son los enemigos de tus enemigos, y cómo el mayor traficante del mundo es tú jefe, el presidente de Estados Unidos, que envía más mercancía en un día que yo en un año, a veces es un poco violento que estén sus huellas en las armas. A menudo necesita un freelance como yo para abastecer a fuerzas a las que a él no le puedan ver abasteciendo. Así que, por desgracia para ti, soy un mal necesario.

Opinión: Cuando lo detienen y lo van a encerrar uno espera que acabe en la cárcel y el final sea la típica moraleja de "No seas malo o acabarás como él" pero lo que pasa es bastante más inesperado y mucho mejor, refleja la que por desgracia es una realidad mundial, la corrupción y los intereses económicos gobiernan el mundo y siempre primarán sobre las vidas de los más débiles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"