Luis Guijarro


El especialista en medio ambiente intervino el pasado jueves 12 de noviembre en nuestra facultad para contarnos, según su experiencia en este sector, qué problemas existen en él. El periodismo ambiental desgraciadamente no está demasiado reconocido a día de hoy con respecto a otros. El hombre cada vez está más alejado de la naturaleza y además tiene una serie de comportamientos que son fatales para nuestro ecosistema.

Comienza definiendo las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Nos plantea las siguiente preguntas: ¿Existe la información ambiental? y ¿Existe el medioambiente para la opinión pública. Confiesa que sí, estudios explican que es un área en el que los ciudadanos se sienten interesados pero no forma parte de sus temas de conversación. Comenta que tres de cada cuatro europeos sí le da importancia.

El FECYT, es una fundación que trabaja para dar a conocer los proyectos científicos, las personas, los descubrimientos, la historia, los instrumentos… en definitiva, la ciencia que se desarrolla en España, con el fin último de aumentar el interés de la sociedad española por la misma. En 2014, realizó una serie de preguntas aparentemente muy sencillas sobre ciencia y la mayoría de las personas las contestaron erróneamente. A parte de este cuestionario, confirmaron que los jóvenes usan Internet para informarse de ciencia utilizando la enciclopedia digital más conocida, Wikipedia, entre otros portales de información.

Guijarro, explica qué es el periodismo ambiental. Por desgracia, admite que es un campo deficientemente limitado. Aunque ahora la información meteorológica tiene su propia sección, la sigue una buena parte de la audiencia y ocupa un buen espacio de tiempo, de unos quince minutos más o menos. Además, es importante para el turismo, los empresarios hoteleros y dueños de restaurantes pueden saber días antes si van a recibir mucha gente o no dependiendo de cómo se presentan las condiciones meteorológicas.

El periodismo ambiental, aparte de lo mencionado anteriormente, nos informa de los recursos naturales (el agua, las cosechas, bosques…), sobre el cambio climático y sus consecuencias (lluvia, inundaciones, sequías…), etc. Este tipo de periodismo trata una variedad de temas, da cobertura de iniciativas y desastres (deforestación, cataclismos, iniciativas ecológicas, crímenes ambientales), así como la cobertura de instituciones que generan hechos de relevancia y productos (ONGs, universidades, empresas que intervienen en el medio ambiente), la presentación de las políticas públicas en la materia (órganos públicos, ministerios, secretarias, institutos de protección ambiental y biológica), y el día-a-día en el sector.

Continúa haciendo referencia al autor, Rafael Ruiz, que analizó la información que se puede definir como ambiental entre 1945 y 1995. En 1975 es cuando “nació”. Los científicos esperan de los periodistas rigor y respeto, y los periodistas de los científicos, sensibilidad a la hora de informar. APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) se crea a finales de 1994. Los periodistas ambientales aprovechan los nuevos soportes digitales para transmitir sus conocimientos.


La mediamorfosis es el cambio de un medio de comunicación de un estado a otro, como resultado de las modificaciones en la sociedad y la aparición de nuevos avances tecnológicos. Ante este fenómeno, los periodistas no saben donde encajan. Según un estudio, sólo 3 de cada 100 noticias están relacionadas con el medio ambiente. El éxito de programas como el que presenta Frank Cuesta es simplemente porque se emite en prime time. Guijarro concluye su charla con la definición de tres conceptos: basura electrónica, tierras raras y electromagnetismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"