Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

1. Ficha del libro
 Autor - (CHOMSKY, Noam).
Año de la 1ª edición – 1989.
Título - “El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso”.
Lugar de publicación, año de la edición y editorial - Alianza Editorial, 1989 - 325 páginas.

2. Introducción: Breve presentación e interés de la lectura
 El estudio del lenguaje se ha concebido como una investigación sobre la naturaleza del entendimiento y el pensamiento bajo el supuesto de que las lenguas son el mejor espejo de la mente humana. La gramática particular se trata de una técnica que evidencia la forma en que las lenguas concretas encarnan los principios generales de la razón humana. Con respecto a la adquisición de conocimiento, se asemeja al crecimiento de un fruto, nuestro carácter y vigor interno son los que se encargan de perfeccionarlo. El conocimiento de una lengua determinada crece y madura bajo los efectos desencadenantes y conformantes de los factores ambientales.

3. El autor: vida y obra
Noam Chomsky Avram nació el 7 de diciembre 1928, en Filadelfia. Hijo de un emigrante ruso que era un erudito hebreo, Chomsky fue expuesto a una edad temprana para el estudio del lenguaje y los principios de la gramática. Durante la década de 1940, comenzó el desarrollo de tendencias políticas socialistas a través de sus encuentros con la comunidad intelectual judía de Nueva York. Chomsky recibió su Ph.D. de la Universidad de Pennsylvania, donde estudió la lingüística, las matemáticas y la filosofía. Llevó a cabo gran parte de su investigación en la Universidad de Harvard. Hoy Chomsky es uno de los lingüistas más destacados de Estados Unidos y más notorios críticos sociales y activistas políticos. Su reputación académica se inició con la publicación de Estructuras sintácticas en 1957. Una década después, se hizo conocido como un oponente intelectual abierto de la guerra de Vietnam. Chomsky ha escrito muchos libros sobre la relación entre el lenguaje, la creatividad humana y la inteligencia, incluyendo El lenguaje y la mente (1967) y El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso (1985) . También ha escrito docenas de análisis políticos, Incluido El consentimiento de fabricación: la economía política de los medios de comunicación de masas (1988 ) , Crónicas de Dissent ( 1992), etc.
 Es profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos.

4. El libro en su contexto
 Momento de publicación – en 1989, cayó el Muro de Berlín al autorizar la República Democrática Alemana que sus ciudadanos pudieran salir del país por cualquiera de los puestos limítrofes, lo que señala incuestionablemente el fin de la Guerra Fría iniciada en 1947.
Contexto académico/científico/intelectual - Su activismo político arranca de la movilización popular contra la Guerra del Vietnam. Esta participación lo llevó a analizar el papel del mundo académico en la implicación de Estados Unidos en esta guerra. Fruto de este esfuerzo fueron varios artículos compilados en el libro  El poder estadounidense y los nuevos mandarines (1969), de entre los cuales destaca La responsabilidad de los intelectuales (1967). Desde entonces ha sido muy conocido por sus ideas políticas de izquierda, las cuales se centran en la lucha por superar el déficit democrático existente de Estados Unidos --es decir la gran distancia entre las decisiones políticas y la opinión pública--, y en denunciar las ambiciones imperiales del gobierno de este país en el mundo.
Público al que iba dirigido originalmente – a una población interesada en el estudio del lenguaje.
Aportaciones - la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con esta cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta ser una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. 

5. Estructura del libro y breve resumen del contenido
Le intrigan dos problemas respecto al conocimiento humano:
Ø  Problema de Platón: ¿Cómo conocemos tanto a partir de una experiencia tan limitada?
Ø  Problema de Orwell: ¿Cómo conocemos tan poco considerando que disponemos de una evidencia tan amplia?
·         
       CAPÍTULO 1

Le interesan los aspectos de la forma y el significado que están determinados por la facultad lingüística, que se concibe como un componente particular de la mente humana. La naturaleza de la facultad lingüística es el objeto de una teoría general de la estructura lingüística (Gramática Universal) que pretende descubrir el sistema de principios y elementos comunes a las lenguas humanas conocidas.

La Gramática Universal puede considerarse como una caracterización de la facultad lingüística genéticamente determinada. Se la puede concebir como:

·         Un instrumento de adquisición del lenguaje

·   Un componente innato de la mente humana que permite acceder a una lengua particular mediante la interacción con la experiencia presente

·  Un instrumento que convierte la experiencia en un sistema deconocimiento realizado: conocimiento de una lengua u otra.

La gramática generativa representa un desplazamiento del enfoque de los problemas lingüísticos. Se pasó de enfocarse en la conducta o los productos de la conducta a los estados de la mente/cerebro que entran dentro la conducta.


 Chomsky se plantea tres preguntas:

  Ø  ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
  Ø  ¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
  Ø  ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?

Primera pregunta:

Una Gramática Generativa sería la respuesta. Sería una teoría que trata el estado de la mente/cerebro de la persona que conoce un lenguaje particular. Examina la cuestión de cómo el lector de la gramática usa esa información para obtener conocimiento que se utiliza para formar e interpretar expresiones nuevas.
La Gramática Generativa trata de la inteligencia del lector, los principios y los procedimientos que le han llevado a la obtención de un completo conocimiento de la lengua.

Segunda pregunta:

La proporcionaría una especificación de la GU junto con una explicación de las formas en que sus principios interaccionan con la experiencia para obtener una lengua determinada.
 La GU es una teoría del estado inicial de la facultad lingüística, previo a cualquier experiencia lingüística. Se intentará determinar cuál es el estado de conocimiento alcanzado y cuáles son las propiedades que es preciso atribuir al estado inicial de la mente/cerebro para dar cuenta de ese logro. El conocimiento no se puede describir como una habilidad práctica. Dos personas pueden compartir el mismo conocimiento del lenguaje pero diferir ampliamente en su uso de ese conocimiento. La utilización del lenguaje sería una habilidad que puede mejorar o decaer, por lo cual puede ser inadecuada para determinar las consecuencias del conocimiento. El conocimiento del lenguaje es estable aunque cambie nuestra habilidad para utilizarlo.

Tercera pregunta:

Le daría una teoría de cómo el conocimiento de la lengua en cuestión entra en la expresión del  pensamiento  y  en  la comprensión de ejemplares lingüísticos, y en segunda instancia en la comunicación y en otros usos del lenguaje.
Se debe realizar una distinción entre el conocimiento y la habilidad para utilizar ese conocimiento. Debemos concebir el conocimiento del lenguaje como un cierto estado de la mente/cerebro, un elemento relativamente estable en los estadosmentales transitorios, una vez que se alcanza. La facultad lingüística sería una facultad diferenciable de la mente, un módulo de la mente, con sus propiedades, estructura y organización específicas.

CAPÍTULO 2

Al tomar en cuenta el objeto de estudio se plantea que se hicieron abstracciones al intentar dar respuesta a la pregunta nº 1. 

Se considera el caso de una persona sometida a una experienciauniforme en un comunidad lingüística idealizada, sin diversidad dedialectos, ni variaciones individuales entre los hablantes. Existiría una cierta propiedad de la mente P (caracterizada por la GU) que permitiría a una persona adquirir una lengua bajo las condiciones de una experiencia pura y uniforme.
Otra idealización sería la propiedad descrita por la GU que escaracterística de la especie, común a todos los seres humanos. Se hace una abstracción de la posible variación de la facultadlingüística en los seres humanos. Se supone que dejando de lado la patología, la variación que puede darse es marginal y puede ignorarse sin problemas en gran parte del as investigaciones lingüísticas. La gramática es una descripción o una teoría de una lengua, un objeto construido por un lingüista.
Asociadas a las diferentes nociones técnicas de lengua, existennociones de gramática y de gramática universal (GU).

LENGUA E (Exterior)
Lo construido se concibe de forma independiente de las propiedades de la mente/cerebro. La lengua como colección de acciones o conductas de cierta clase. Esta lengua sería el objeto real de la investigación

LENGUA I (Interiorizada)
Constituye un elemento de la mente de la persona que conoce la lengua, que adquiere el que aprende y que el hablante-oyente utiliza. Existe una cierta noción de estructura en la mente del hablante que está lo suficientemente definida como para guiarle en la construcción de oraciones propias, en particular expresiones libres, que pueden ser nuevas para el hablante y la otra persona. Esta noción de estructura sería una lengua interiorizada. 

Conocer la lengua L es una propiedad de una persona H. Una tarea de las ciencias del cerebro es determinar que ha de pasar en el cerebro de H para que se dé esa propiedad. El que H sepa la lengua L significa que la mente/cerebro de H se encuentra en un determinado estado: S(L). Constituye una tarea de las ciencias del cerebro descubrir los mecanismos que son la realización física del estado S (L). 

Que H conozca L es que H tenga una cierta lengua I. 
Los enunciados de la gramática son enunciados de la teoría de la mente sobre la lengua L.Enunciados sobre estructuras del cerebro formuladas en uncierto nivel de abstracción realizado sobre mecanismos.
Estas estructuras son realidades específicas del mundo, con sus propiedades específicas.
La GU se construye como la teoría de las lenguas I humanas, un sistema de las condiciones derivadas de la dotación biológica humana, que identifica a las lenguas I que son humanamente accesibles en condiciones normales.
El estudio de la gramática generativa desplazó el foco de atención de la conducta potencial o real y sus productos al sistema de conocimiento que subyace al uso y la comprensión del lenguaje, y a la dotación innata que hace posible que los humanos obtengan ese conocimiento.
El desplazamiento fue del estudio de la lengua E al estudio de la lengua I. 

Del estudio de la lengua considerada como un objeto exteriorizado alestudio de un sistema de conocimiento lingüistico obtenido yrepresentado interiormente en la mente/cerebro. 

La gramática generativa busca delinear exactamente qué es lo que alguien sabe cuando conoce una lengua, que es lo que ha aprendido de acuerdo con los principios innatos. La GU es la caracterización de esos principios innatos que constituyen un componente de la mente humana, la facultad lingüística

7. La lectura del libro en el contexto de los estudios de Ciencias de la Información

Accesibilidad – solo se puede comprar en una librería o por internet en forma de Ebook.
Actualidad – la obra es de gran uso en las facultades de filología y en otras carreras de la rama de Humanidades y Ciencias Sociales.
Interés para el estudiante – es un libro que aclara muchas dudas que les surgen a los jóvenes de porqué deben cuidar su lenguaje. Nos ayuda a conocer que sistemas y estructuras usamos en nuestra respectiva lengua.

Partes más relevantes:

La gramática universal es un concepto potente que está lleno de repercusiones, y posee ciertas dificultades de definición. En general, podría decirse que la gramática universal sería el conjunto de propiedades gramaticales que un cerebro humano desarrollado en condiciones de normalidad; o, dicho de otra manera, una propiedad del cerebro humano que le capacita para desarrollar un cierto conjunto de reglas y contenidos gramaticales, siempre que su desarrollo ocurra en condiciones no extremas.

La gramática generativa postula que los mecanismos básicos son comunes a todas las lenguas del mundo, y estas se diferencian sólo por su fonología y su lexicón así como detalles concretos o "parámetros" en la sintaxis. 
Partes más discutibles y/o discutidas – la lengua interiorizada puede tener varias interpretaciones, dependiendo de la perspectiva de cada persona. Esta parte que explica el libro pertenecería a la psicología del lenguaje, no todos lo usamos de la misma manera, por lo tanto, quien no está acostumbrado a manejarlo con soltura su cerebro formula mecanismos diferentes al que lo conoce.

Líneas de estudio o investigación que sugiere – La teoría gramática generativa de Chomsky, se ha convertido en uno de los campos de investigación más activos de la lingüística moderna.
Comparación con otras obras – sigue una  línea parecida a otras publicaciones francesas del siglo XIX como pueden ser: Saussure y el Cours de linguistique générale, de Ferdinand de Saussure, y Choix des poésies des troubadours, escrita en 1816 por Raynouard.

9. Conclusiones:
Los seres humanos no viven solos en el mundo objetivo,  ni tampoco en el mundo de la actividad social, sino que están en gran medida a merced del idioma concreto de la sociedad en la que viven. 

Es una enorme ilusión imaginarse que uno se ajusta a la realidad sin usar el lenguaje; y que éste es solo un medio de resolver los problemas de la comunicación: La verdad de la cuestión es que el mundo real, está construido inconscientemente en gran medida sobre los hábitos lingüísticos del grupo social. 


ü  Las lenguas encarnan modos integrados de hablar, sistemas lingüísticos de fondo, que consisten en modos prescritos de expresar los pensamientos y la experiencia.
ü  El hablante nativo de un idioma posee un sistema conceptual y una visión del mundo peculiar.
ü  Los hechos que se perciben están en función del idioma en que se expresan.
ü  Por tanto el universo está en función del idioma que se habla.
ü  La lógica no refleja la realidad sino que varía arbitrariamente con la lengua.


10. Bibliografía utilizada y citada en el trabajo
§  MALENBERG, Bertil. 1959. Los nuevos caminos de la lingüística. Madrid 1975, Siglo XXI
§  MOUNIN, George. 1968. Historia de la lingüística. Madrid 1979, Gredos
§   SAUSSURE, Ferdinad de. 1916. Curso de lingüística general (trad. española e introducción de Amado Alonso en 1945). Madrid 1987, Alianza.
§  ESCANDELL VIDAL, Victoria. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
§  FODOR. 1975. El lenguaje del pensamiento. Madrid 1984: Alianza
HAVERTAKE, Henk. 1994. La cortesía verbal. Madrid: Gredos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"