La postura que adoptan los distintos partidos políticos ante la Biotecnología


Más del 20 por ciento del paro que tenemos en España se debe a la falta de innovación y de ciencia. Nuestro país es la quinta potencia de la UE, pero pasa a ocupar el lugar 17 si se tiene en cuenta su inversión en I+D. En los últimos cinco años se han perdido 11.000 investigadores. Los recortes en la financiación están llevando al cierre de laboratorios, desbandada de equipos de investigadores y a la migración de científicos. Debido a estos datos, la inversión en biotecnología ha disminuido.
En este artículo explico dos debates que se produjeron a vísperas de las elecciones generales del pasado mes de diciembre, aprovechando que había que hablar del tema que presento desde ese enfoque. Destaco tres puntos que me parecen esenciales para que se siga fomentando el I+D, presento cosas básicas y a tener en cuenta de la biotecnología, aparte de señalar las principales instituciones españolas que se encargan de desarrollarla.
Los gastos de Defensa en España son dos veces los de Educación y tres veces los de Sanidad. Debemos conseguir que la ciencia entre en la agenda política, para explicarle a la sociedad que sin ciencia no hay bienestar ni futuro. Estamos acostumbrados a ver que cuando se recorta en sanidad, en educación o en pensiones, la sociedad siente que ha sido atacada de alguna manera y sale a la calle a defenderlo con uñas y dientes, lo reclama. Sin embargo, cuando se recorta en ciencia eso no pasa. España es un país que tiene un tejido empresarial modesto, basado en Pymes, que realmente tiene poca posibilidad, al margen de su voluntad, de invertir en ciencia. Algo hay, pero es muy insuficiente comparado con otros países, nuestro problema es que no tenemos grandes grupos industriales.

Debate sobre el estado de la investigación en España
Por primera vez, representantes de la comunidad científica y de las principales fuerzas parlamentarias se sentaron a hablar sobre el estado de la investigación en España y su contribución a un nuevo modelo productivo para reencontrar el camino del progreso.
Los científicos que han participado en este debate con políticos han coincidido en exigir más inversión en I+D, consenso y diálogo, así como la inclusión en los próximos programas electorales de “compromisos y cifras concretas creíbles” para sacar a la ciencia española de los recortes y acabar con el éxodo obligatorio de talento. El investigador Julio Rodríguez Lavado, de Ciencia con futuro, comentó que “estamos disponibles para hablar con todas las formaciones políticas y para asesorarles en el apartado científico de sus programas electorales”.
El diputado del PP, Javier Puente, dijo que van a seguir trabajando en innovación, tecnología e internacionalización, tras reconocer que “ha habido una serie de ajustes y situaciones complicadas”. Entre las medidas que llevarán a su programa electoral citó la creación de una carrera investigadora sostenible y el incremento del presupuesto de I+D, con mayor colaboración público-privada.
José Antonio Manchado, del PSOE, calificó de error la reducción de la partida presupuestaria destinada a la ciencia, porque potenciar la ciencia ayuda a salir mejor del ciclo depresivo; e indicó que “deberíamos ponernos todos de acuerdo para cambiar el modelo productivo”. Manchado lanzó el objetivo de volver al presupuesto de 2009, el más alto hasta el momento.
Emilio Criado, del Área de I+D de Izquierda Unida, señaló que “los incentivos fiscales españoles están entre los mejores de Europa no han ayudado a que se invierta más” y reiteró que el peso relativo de la ciencia en los Presupuestos Generales ha bajado a la mitad.
Carlos Gorriarán, diputado por UPyD, señala que lo que ocurre es que en España la ciencia no da votos. Una cosa es que haya una estimación social, pues por el papel de los científicos, de los educadores; y otra cosa es que la gente esté informada y comprenda la importancia que tiene para un país la investigación científica y su desarrollo.
Pablo Echenique, de Podemos, pidió “más inversión pública de verdad en I+D, no créditos de mentira” y más divulgación para “facilitar que la sociedad civil presione a los partidos para que se haga más ciencia”. En tono humorístico, Echenique explicó que se había puesta una camisa negra para asistir a este debate, porque “la ciencia está de luto”, asegurando que “los datos cantan como indica el hecho de que cada vez estamos más lejos de alcanzar el 2% de la media europea.”
María Dolores González Pastor, diputada por Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, comenta que “el programa electoral lo hamos hecho con científicos, que por cierto son también sociedad civil, con gente de universidad, con gente que sabe de los problemas que queremos solucionar, porque lo que necesitamos en política científica son reformas.”
José Manuel Fernández (FJI/Precarios) destacó que No nos fugamos, nos vamos porque no nos queda otra opción, hemos pasado de la generación mejor preparada a ser la generación regalada”. Este investigador pidió más decisiones políticas con criterios científicos y menos decisiones científicas con criterios políticos. Añadió que “hay que conseguir que este país sea un destino atractivo para el talento”.
Julio R. Lavado (Ciencia con Futuro) dijo, entre otras cosas, que “Es nuestra responsabilidad conseguir que la ciencia entre en la agenda política porque sin ciencia no hay bienestar ni futuro”, “La ciencia no se ha convertido en un problema político ni es parte prioritaria de su agenda”. Este científico ha pedido consenso con los políticos y acercamiento. Además criticó el argumento del PP de que en estos años no había dinero, argumentando que no le parecía una excusa seria porque “si subimos la inversión nos garantizamos una mejor salida de la crisis”.
Por último, Jose Manuel Pingarrón (COSCE) manifestó que “La ciencia no ha sido una prioridad para los últimos gobiernos, nos estamos jugando el futuro”. Pingarrón pidió la carrera del investigador como prioridad absoluta y una mejor estrategia a largo plazo para la utilización de los recursos públicos así como la implicación de la Universidad, los investigadores y las empresas.
Los tres puntos a tener en cuenta en los programas electorales
  1. Los recursos humanos, porque la prioridad absoluta para revertir la situación es el establecimiento de una carrera profesional clara que permita tener a los recursos humanos que estamos formando excelentemente dedicados a la investigación y a la ciencia.
  2. La creación de una Agencia estatal para la investigación, que evite duplicidades innecesarias de recursos nacionales y regionales.
  3. Una estrategia a largo plazo para fomentar la colaboración entre los organismos públicos de investigación, las universidades y las empresas. La entrada de capital privado en I+D es una necesidad, perfectamente establecida en los países de nuestro entorno. Tiene que haber una estrategia desde los gobiernos para que esa investigación colaborativa se pueda llevar a cabo.



La importancia de la Biotecnología en nuestras vidas

La Biotecnología es la rama emergente de las ciencias biomédicas, nacida de la interacción de la Biología y la Tecnología. Tenemos que ser  muy conscientes del hecho singular que aporta la biotecnología para diseñar y modificar las funciones y características de los seres vivos. Es crucial tener presente la evolución y la cronología de los avances científicos, que son los que han permitido posicionar tan estratégicamente esa rama de investigación, de la que muchas son sus posibilidades para abordarla, ya sea desde una perspectiva agroalimentaria, para la obtención de productos procedentes de ambientes marinos y acuáticos, la que consigue una mejora de los procesos químicos e industriales o bien la que permite un avance en los procesos médicos y de tratamiento terapéutico.
En el campo biotecnológico que aborda a la energía y al desarrollo, la energía es una prioridad estratégica para cualquier país, tanto por su importancia para el desarrollo del sistema económico, al ser indispensable para el crecimiento económico, la competitividad, el empleo, etc., como por su incidencia en los hogares familiares y en el transporte de las personas; también es importante por su repercusión en otras políticas sectoriales como medio ambiente, agricultura, ordenación del territorio, vivienda, etc. Se trata de un sector estratégico en el que España tiene un nivel de dependencia del exterior muy alto, por encima de la media de la Unión Europea. Nuestra excesiva dependencia de los combustibles fósiles y del uranio, que no tenemos y hemos de importar, junto con los precios actuales del gas y el petróleo (y su previsión futura de encarecerse), suponen un quebranto para nuestra balanza comercial y un lastre para nuestra economía, perjudicando la competitividad de nuestras empresas y encareciendo el recibo energético de los hogares que, a su vez, disminuye la renta disponible de las familias y provoca la llamada pobreza energética de muchas de ellas.
Clasificación según sus aplicaciones:
Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Ejemplos: la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas  y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades.

Biotecnología blanca: es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos para generar un producto químico. También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. La biotecnología se ha convertido en una herramienta en diversas estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente recursos naturales como los bosques.

Biotecnología azul: utilizada en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo, sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.
La biotecnología ha alcanzado -de modo análogo a lo que ocurre con el caso de las tecnologías de la información y las comunicaciones- el carácter de tecnología horizontal que penetra y difunde su capacidad de obtener productos, bienes o servicios, sobre una gran variedad de sectores. La preocupación primaria de los ecologistas (ambientalistas) respecto a la aplicación de la biotecnología parece centrarse en la que hemos dado en llamar nueva biotecnología, es decir en los desarrollos relacionados con la ingeniería genética.

El principal motivo de preocupación pública por la aplicación de la ingeniería genética estriba en la posibilidad de comercializar una gran variedad de organismos modificados genéticamente. Esta posibilidad puede entrañar la liberación de tales organismos en el medio externo, lo que incremente sin duda los riesgos, sobre todo cuando se compara con la investigación confinada en el laboratorio. A este problema primario se une el hecho de que la biotecnología, como paradigma tecnológico, se puede convertir en el soporte de nuevos ingenios e industrias que poseen la potencialidad de transformar amplios sectores de la sociedad y ejercer, consecuentemente, una clara influencia sobre el medio ambiente.


El primer debate político sobre Biotecnología en España

Este primer debate surgió como una idea para conseguir dar valor la Biotec, motor económico que genera un 9% del PIB y gran parte de las publicaciones científicas españolas ante los organismos legisladores y ejecutivos de este país. Esto permitía ofrecer nuevas ideas y conocimiento a los partidos políticos e incluir nuevas propuestas dentro de los programas electorales, ya que la presión política en favor de la biotecnología es uno de nuestros objetivos fundacionales.
Conseguir un panel de ponentes para hablar de biotecnología no fue tarea fácil, ya que partidos como Ciudadanos tenían estructuras recientes a este respecto y no pudieron confirmar hasta última hora. Ahora que está tan de moda la política participativa, quizás sea una buena estrategia prestar más atención a sus canales de comunicación (desde twitter, páginas web o correos corporativos), y mención particular merecen PSOE, PP y PODEMOS que respondieron a la primera de cambio.
El debate suscitó mucho interés en los medios de comunicación, lo que contribuyó a dar relevancia a la biotecnología en los medios, en un contenido que aporta valor directo a las decisiones del ciudadano como son las elecciones. Hubo bastante consenso: todos confirmaron a la ciencia como motor de innovación, que requiere de más financiación y que puede evolucionar a mejor el modelo productivo y económico de España. Posteriormente, sobre la gestión de la I+D+i  y  en concreto el @csic, necesita mejor gestión, autonomía y flexibilidad, fue el acuerdo de todos ellos. No obstante, durante sus intervenciones no pudieron evitar replicarse intra e interdebate echando cuentas de las experiencias o falta de ellas en la gestión de la biotecnología. Muchos pusieron el acento de transferencia de tecnología y el acercamiento de la iniciativa privada como una de las grandes cumbres a conquistar durante la próxima legislatura, aunque con diferentes matices sobre el intervencionismo por parte del ejecutivo, entre los que destacan las facilidades para la inversión financiera del PP y la creación de un banco público de inversión de PODEMOS.

Los partidos políticos se vieron obligados a huir del maniqueísmo frente a los transgénicos, acogiéndose a la seguridad ante la biodiversidad (PSOE), soberanía alimentaria y creación de monopolios por patentes (PODEMOS) entre otros argumentos.

Principales asociaciones y empresas

1.     ASEBIO (Asociación Española de Bioempresas) agrupa a empresas, asociaciones, fundaciones, universidades, centros tecnológicos y de investigación que desarrollan sus actividades de manera directa o indirecta en relación con la biotecnología en España. Actúa desde 1999 como plataforma de encuentro y promoción de aquellas organizaciones interesadas en el desarrollo del escenario biotecnológico nacional.

Para ello, colabora estrechamente con las administraciones regionales, nacionales y europeas, así como con todas aquellas organizaciones sociales interesadas en el uso de la biotecnología para la mejora de la calidad de vida, el medio ambiente y la generación de empleo cualificado.

2. SEBiot  (Sociedad Española de Biotecnología) fue constituida formalmente en el año 1989, siendo su finalidad la de "Promover en España el desarrollo de la Biotecnología en todas sus ramas y actividades”. Sus principales objetivos son:

ü  Promover y organizar reuniones científicas.

ü  Favorecer el contacto entre biotecnólogos y otros científicos y técnicos.

ü  Potenciar la investigación y facilitar la transmisión de conocimientos en Biotecnología.

ü  Canalizar las relaciones de colaboración con entidades científicas públicas y privadas.

ü  Fomentar el intercambio con otros países, especialmente en el marco de la U.E.

ü  Patrocinar publicaciones científicas.

3. Existe una plataforma de biotecnología que pone en marcha ASEBIO con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad y cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Biotecnología entre otras entidades. El objetivo de ella, Plataforma de Mercados Biotecnológicos, es desarrollar canales de comunicación estables, eficientes y multilaterales entre los distintos agentes del sistema ciencia-tecnología-empresa, de modo que se fomente la innovación biotecnológica, la transferencia de tecnología y su traslación a la sociedad capitalizando el beneficio socioeconómico, medioambiental y sanitario..


4. FEBiotec (Federación Española de Biotecnólogos), agrupa a Biotecnólogos de toda España para representarles y defenderles ante administraciones, instituciones, empresas y la sociedad en general. Formada por Asociaciones de Biotecnólogos y Socios Individuales, FEBiotec fue fundada el 10 de julio de 2008. Desde entonces, trabajan en proyectos en pro de los Biotecnólogos y la sociedad en general, como el IX Congreso de FEBiotec o FEBiotec Divulga, el mayor proyecto de divulgación científica que se realiza en España, o la iniciativa de formación Biotech Lifelong Learning Network.

5.      El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) es un centro de investigación que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la institución científica más importante de España. Fue inaugurado en 1992 con la misión de liderar el desarrollo de la Biotecnología moderna en España. Sus principales objetivos son:
ü  Adquirir conocimientos y desarrollar nuevas tecnologías en las áreas de la salud humana y animal, la agricultura, la microbiología y el medio ambiente.
ü  Transferir los avances científicos para beneficio de nuestra sociedad.
ü  Formar futuras generaciones de investigadores y tecnólogos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la película El señor de la guerra

Análisis del libro "El conocimiento del lenguaje" de Noam Chomsky

Análisis del libro: "Cómo nos venden la moto"